Este documento constituye una sistematización de experiencias enmarcadas en el proyecto Mujeres Diversas construyendo Comunidad por la Defensa del Territorio Cuerpo-Tierra desarrollado por las organizaciones de Ceiba y Oxlajuj E en el territorio de Sololá y Chimaltenango, en Guatemala. Su propósito es compartir las perspectivas de mujeres kaqchikeles, tzutujiles, quiches campesinas involucradas en dos iniciativas de empoderamiento económico comunitario que se están acompañándose dentro del proyecto: los Grupos de Autogestión (GAG) y las Redes de Productoras. La sistematización busca analizar de forma crítica, visibilizar y fortalecer los beneficios de estas organizaciones para las mujeres, sus familias y comunidades, resaltando su contribución a la defensa del territorio cuerpo-tierra.

La sistematización se inicia con un análisis detallado del contexto en Sololá y Chimaltenango, contextualizado a nivel nacional e internacional. Se presenta el modelo de defensa del territorio cuerpo-tierra como una propuesta para transformar la crisis multidimensional causada por el sistema de dominación patriarcal, colonial, neoliberal, capitalista y racista que compromete la vida al servicio del capital. Este modelo aboga por la defensa de los derechos de las mujeres y todas las personas en su diversidad a la vez que promueve la defensa de las mujeres y la tierra, destacando la soberanía alimentaria y la  economía comunitaria, acciones que se están liderando desde las iniciativas de los GAG y Redes de Productoras.

El presente documento es un primer acercamiento a los saberes, las epistemologías, el intercambio de saberes y a los frutos obtenidos hasta ahora del esfuerzo de las mujeres que participan en los grupos GAG y Redes de Productoras. En él se abordan estrategias, desafíos, aprendizajes y reflexiones fundamentales para impulsar la economía comunitaria, orientada al empoderamiento de las mujeres, sus familias y comunidades. Se resalta la importancia de promover el empoderamiento de las mujeres no solo como defensa de sus derechos, sino como elemento clave para avanzar hacia sociedades más equitativas e inclusivas.

Además, se enfatiza cómo estas iniciativas lideradas por mujeres están a la vanguardia en la promoción de liderazgos comprometidos y críticos, contribuyendo activamente a la transformación de la realidad y a la construcción y recuperación de modelos de vida más justos y sostenibles en los municipios de Sololá y Chimaltenango.

El trabajo se inscribe en la lucha y resistencia liderada por los pueblos originarios que se inició con el paro nacional el día 3 de octubre de 2023 para exigir el derecho a poder vivir en una sociedad realmente democrática, plural, justa, libre de violencia y opresión.

METODOLOGÍA

La metodología adoptada se alinea con el objetivo de proporcionar una visión integral y coherente de las iniciativas GAG y las Redes de Productoras, destacando su contribución a la defensa del Territorio Cuerpo-Tierra, soberanía alimentaria y economía comunitaria. Se empleó el estudio de casos, con dos encuentros con mujeres integrantes de los GAG y las Redes de Productoras. Ambos encuentros se desarrollaron con una metodología participativa y con pertinencia cultural, utilizando tanto el idioma kaqchikel como el español. Además, de los encuentros se han llevado a cabo visitas de campo en las que se han realizado entrevistas para obtener una comprensión más profunda y completa de estas experiencias.

La perspectiva adoptada es plural, crítica y feminista, enfocándose en logros, desafíos, estrategias la sostenibilidad y expansión de las iniciativas, y reflexiones que orientan las futuras acciones.

PRINCIPALES RESULTADOS

La esencia de los resultados radica en las voces de las mujeres mayas y campesinas que forman parte de los GAG y Redes de Productoras.

La primera y segunda parte de esta sección central de la sistematización abarcan la trayectoria y el impacto de las iniciativas, así como las lecciones aprendidas en el camino a través de dos apartados que contemplan: los logros y resultados alcanzados hasta la fecha y los desafíos enfrentados y los aprendizajes obtenidos. De esta sección se destaca cómo las participantes han experimentado un proceso de crecimiento y transformación que ha influido positivamente en múltiples aspectos de sus vidas a nivel personal, familiar, comunitario y general en el emprendimiento de las mujeres.

Además, evidencia los obstáculos y desafíos con los que se han encontrado y cómo éstos junto con las experiencias y estrategias implementadas, son una fuente de aprendizaje fundamental que contribuyen al fortalecimiento continuo de estas iniciativas. Algunos de ellos han sido: la falta de puntualidad, la falta de tiempo, la desintegración de los grupos, las relaciones de poder, la falta de motivación en la participación, entre otros.

La última parte de este apartado aborda las estrategias para garantizar la sostenibilidad y expansión de estas iniciativas para garantizar un impacto duradero en el bienestar de las mujeres y las comunidades. Es por ello que esta sección comparte de qué maneras estas iniciativas pueden expandir su impacto en sus comunidades y hacia nuevas áreas y cómo pueden asegurar que sus esfuerzos continúen generando beneficios a largo plazo. Algunas de ellas son: el desarrollo de herramientas valiosas para el trabajo en equipo, el desarrollo de una participación horizontal en los grupos, el uso de un enfoque de Plan de Acción, el incidir en la motivación y la cohesión grupal,

Finalmente, en el último apartado de la sistematización se presentan una serie de reflexiones finales construidas desde las participantes que capturan la esencia de lo que ellas representan y de lo que han logrado en sus grupos y comunidades. Estas reflexiones resaltan la importancia de los liderazgos comprometidos en la participación comunitaria y política, la importancia de recuperar y revalorizar los conocimientos y prácticas de la cosmovisión maya, la importancia de defender y promover la agroecología, la necesidad de fomentar la autonomía, participación y liderazgo de las mujeres, la importancia de fomentar la economía comunitaria, la necesidad de recuperar el sentido y cuidado colectivo y finalmente el promover la defensa de la soberanía del pueblo.

Así, se comparten una serie de reflexiones críticas y comprometidas con la transformación de la realidad y la construcción de modelos de vida que promuevan el bienestar de todas las personas a la vez que se defiende el territorio.

PRÓXIMOS PASOS

Resulta de suma importancia compartir y aprender del grupo de mujeres cuyas experiencias y aprendizajes se plasman en este documento. No basta únicamente con exponer la situación de las mujeres rurales, campesinas y mayas en el territorio guatemalteco. Es fundamental conocer y comprender de trabajos conjuntos como este, en donde desde ellas y las organizaciones civiles se están llevando a cabo procesos para transformar las relaciones de género y poder.

Este documento no solo busca evidenciar desafíos y logros, sino también destacar la labor en marcha hacia ese cambio real y compartido. Así, esta sistematización representa un recurso de gran valor que espera inspirar a más actores sociales, organizaciones y gobiernos a impulsar políticas y programas orientados a promover el empoderamiento económico de las mujeres desde la defensa del territorio cuerpo-tierra.

AGRADECIMIENTOS

Este documento es un tributo a la participación activa y significativa de estas mujeres en los distintos ámbitos socio-políticos. Sus voces y acciones representan un hilo conductor hacia el desafío de las estructuras de poder existentes hacia un futuro en el que el respeto, la equidad, la sostenibilidad y la solidaridad sean las bases de una sociedad más justa. Con su compromiso y búsqueda incansable están mejorando no solo las condiciones para sí mismas, sino que también están aportando a sus familias y comunidades, lo que está sentando las bases de una transformación profunda y duradera.